— SOMOS
Somos una organización interdisciplinaria dedicada a la gestión y mediación cultural desde el 2018.
Diseñamos e implementamos programas formativos en base al arte, la tecnología y el archivo. Creamos instancias de difusión para la puesta en valor de los patrimonios, en comunidades donde la oferta cultural es escasa.
Exploramos con medios y soportes como el cine, publicaciones, nuevos medios, y contenido web; para generar instancias de reflexión crítica en torno a la memoria, la identidad y el sentido de pertenencia.
— DIRECTORIO
María José García
Directora Audiovisual de la U. Católica de Chile y diplomada en Fotografía Digital en la misma Universidad. Cursó una residencia de Cine Documental en la Universidad La Femis en París el 2015 gracias a una beca de la Embajada de Francia y participó del Programa de Formación y Pasantía en Mediación Artística de la Bienal de Artes Mediales realizada por la Escuela de Arte UC y la Corporación Chilena de Video. Desde el 2018 impulsa proyectos de educación artística y nuevos medios y ha coordinado proyectos de difusión patrimonial en el Barrio Matta Sur de Santiago.
Catalina Mac-Auliffe
Directora Audiovisual de la U. Católica de Chile, con Diplomados en Intervenciones Socioeducativas para Niños(as) y Adolescentes de la U. Alberto Hurtado (2017), y en Educación Creativa de Amnia Lab (2019).
Ha trabajado en la producción de cine documental de manera independiente y para las empresas Errante Producciones y Panchito Films. Fue parte de la Corporación Chilena del Documental CCDoc coordinando los programas MiraDoc, Chiledoc Conecta y Latinbeat.
Desde el 2018 desarrolla y coordina proyectos de educación artística.
Sebastián Marchant
Arquitecto, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile (2020). Su principal interés gira en torno a la construcción de nuevas narrativas desde la teoría queer/cuir en el ámbito de la arquitectura y las artes, desarrollando proyectos situados y autogestionados como “Revista Marginal, o una nueva geografía” (2019), “Archivo y Museo Nacional Cuir” (2019) y la microeditorial “Editore editore” (2021), que cuenta con traducciones como la de “Hacia la insurrección más cuir/ Toward the queerest insurrection” (2022).
— HAN COLABORADO
Hemos trabajado en cuatro regiones del país: Coquimbo, Metropolitana, Los Lagos y Aysén. En cada uno de nuestros proyectos, hemos colaborado con diversas instituciones y organizaciones.